“Las escuelas que hoy reconocemos son espacios de aprendizaje, de convivencia, de felicidad, de compartir, de hacer vida real. Las experiencias que se viven en ellas son lo suficientemente significativas para hacer de sus estudiantes personas completas, completas en el sentido de la comprensión del mundo, de su realidad y de la aportación que, como ciudadanos, pueden hacer para echar el país hacia adelante. Las potencialidades de esas escuelas, son las potencialidades del País. Las Escuelas Excelencia están encaminadas en los objetivos de la construcción, de la solidaridad, del liderato, del conocimiento, donde el saber, el saber hacer y el saber ser son el reflejo de lo que aspiramos que sea nuestro sistema educativo público”, destacó el secretario de Educación, Rafael Román Meléndez, durante la apertura de la Semana Educativa.
El titular de Educación explicó que de los planteles escolares reconocidos, 49 han demostrado Alto Desempeño, es decir, su tasa de aprovechamiento académico está en el 5% más alto de todas las escuelas y la tasa de graduación está en el 10% más alto de todas las escuelas superiores. Mientras, 13 han demostrado Alto Progreso, o sea,se colocaron en el 10% de mayor índice de progreso en el aprovechamiento académico de todas las escuelas y su tasa de graduación está entre el 25% más alto de todas las escuelas superiores.
Los $372,000 otorgados a las 62 escuelas, procedentes de las siete Regiones Educativas, serán consignados a sus presupuestos y podrán ser utilizados para satisfacer las necesidades particulares de cada una de estas comunidades. El dinero asignado proviene de fondos federales.
Además del reconocimiento a las Escuelas Excelencia, la ocasión también sirvió para llevar a cabo un panel sobre prácticas educativas exitosas, que se generan, precisamente, en algunas de las escuelas homenajeadas. Los directores de las escuelas Cándido Berríos (Región Educativa de Humacao), Augusto Cohen (Región Educativa de Arecibo), Georgina Alvarado (Región Educativa de Mayagüez), Sinforoso Aponte (Región Educativa de Caguas), Jesús Silva Alemán (Región Educativa de San Juan), S.U. Ana Dalila Burgos (Región Educativa de Bayamón) y John F. Kennedy (Región Educativa de Ponce) esbozaron su fórmula para alcanzar el éxito y para lograr la transformación en sus comunidades escolares.
“Las Escuelas Excelencia del Departamento de Educación tienen mucho que decirnos y de ellas tenemos mucho que aprender. Cómo enseñan; cómo hacen para que sus estudiantes demuestren aprovechamiento académico, pero que aprendan; cómo la familia se inserta en el trabajo con los maestros, los trabajadores sociales, consejeros, los directores y el personal; cómo, a su vez, los maestros planifican enseñar o cómo conciben la enseñanza, la educación, el aprendizaje, el conocimiento; cuáles son las prioridades para que la escuela esté organizada, en muchos sentidos, entre otros el de una planta física agradable, ordenada y limpia; cómo la comunidad apoya los esfuerzos de la escuela; los cómos y los por qués no son misterios de la vida humana, son realidades que cada día son práctica, realidad, verdad en las Escuelas Excelencia que están aquí”, dijo Román Meléndez previo al panel.
Tomado de: Página del D.E.